sábado, 10 de diciembre de 2011

Feminismo de Mary Wollstonecraft



Cuando nombramos a Mary Shelley a todos nos viene a la cabeza Frankenstein, aunque escribió otras novelas, lo que quiere decir que fue una mujer culta y cultivada de su época, nacida en 1797. También fue filósofa y dramaturga. Pero no es de extrañar dado los padres que tuvo, el filósofo y político William Godwing y la filósofa feminista Mary Wollstonecraft. Por cierto que su marido fue poeta y también filósofo (parece que todos en la época lo eran, habrá que seguir ejemplo), del que fue editora.
Me centro en su madre, precursora del feminismo, aunque esa palabra no se usó hasta 1850, dijo algo parecido a que las mujeres no son por naturaleza inferiores a los hombres, pero que lo parecen porque no reciben la misma educación. Defendía la igualdad y la razón.  Eso lo dijo una señora inglesa en el siglo XVIII. Yo no sé en qué momento de la historia se torció la cosa pero en el siglo XX ha ido a peor. ¿Por qué? Me vienen a la cabeza imágenes de los años 50 americanos, donde las señoras cocinaban riquísimas tartas de manzana y quedaban en casa de sus amigas a discutir sobre un nuevo producto de limpieza o algún potingue mágico para estar más guapas de cara a sus maridos. Tenían suerte si el marido las dejaba leer algo aparte de revistas culinarias. También se me vienen a la cabeza imágenes de mi abuela mientras paseaba con mi abuelo, con carabina. No hace tanto de esto. Mi abuela quería ser enfermera y su padre le dijo que una mujer no tenía que estudiar, que era malo. Mi abuela quiso poner un negocio en el pueblo y mi abuelo no la dejó porque estaba mal visto. Así que mi abuela tuvo que aguantarse con ser la hija de y la esposa de. Y como ella, la mayoría. No trabajes, no discutas, ponte medias, que no se te vea la rodilla, la sopa está sosa, no leas tanto. Sin embargo, Mary Wollstonecraft, allá en la Inglaterra de ese fantástico siglo, tuvo tres romances y animó a una de sus hermanas a abandonar a su marido. No es que todo fuera fácil en su época, su propio padre maltrataba a su madre y sufrió rechazo social. Pero ¿qué pasó? Que Mary fue valiente, y no fue fácil. Puso una escuela y posteriormente fue una instittutriz de una rica familia irlandesa (en mis libros de adolescencia todas mis heroínas eran institutrices). Y como tal heroía se cansó de trabajar en lo que se suponía que debía trabajar una mujer, que solo era enseñar a niños, así que montó su propia aventura y se fue a Londres para ser autora y traductora. Y en su valentía se atrevió a amar a un hombre casado, no le salió bien y huyó a Francia. Escribió Vindicación de los derechos de la mujer y quería poner en práctica todo lo que pensaba. Pero se enamoró de un aventurero americano y tuvo una hija, fue presa de sus propias ideas y su marido la dejó por convertirse en maternal y casera. Volvío a Londres y tras una época deprimida e intentos de suicidio volvió a escribir y a entrar en círculos intelectuales donde conoció a su tercer amor, Godwing, con quien tuvo una apasionada y breve historia, de la cual nació su segunda hija y murió tras el parto.

Mary nos deja una obra para pensar, nos dice que las mujeres tenemos que contribuir a la sociedad. Defiende que la razón y los sentimientos deben servirse el uno del otro, y no actuar independientemente, pues así sólo traen destrucción.

Me quedo con su arrojo y falta de miedo, no importa lo que piensen los demás. Si hay que luchar, se lucha. Y también uno se equivoca, es preso de sus miedos e ideas. Todos tenemos fantasmas y cadenas. A veces cuesta soltarse. 
Hoy en día practicamente todos defendemos la igualdad, hay muchas cosas ganadas, pero mi buena amiga Cristina me dice que aún queda tanto por hacer...volveré otro día a exponer sus ideas.

5 comentarios:

  1. Encantador blog el tuyo, un placer haberme pasado por tu espacio.

    Saludos y buena tarde de sábado.

    ResponderEliminar
  2. igualmente amigo, gracias a ti, vuelve cuando quieras

    ResponderEliminar
  3. te recomiendo criadas y señoras ,una estupenda pelicula sobre la vida americana de los años cincuenta.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por poner esto es de buen ayuda para hacer un trabajo, muy bueno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Lisbeth, qué bien que te haya servido de ayuda!

      Eliminar

Te gustará también

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...